Pajas entre colegas

¡Extra, extra! ¡Acaban de abrir un club de pajas en Madrid y por grupos, una hermandad fálica, democrática y no discriminatoria! Todos son bienvenidos a cambio de una membresía y respetar el código deontológico: prohibido golpes de calor por debajo de la cintura e introducir. Así es, las pajas son ocio y esparcimiento desde la prehistoria, una forma líquida de conocer gente y crear vínculos que nada tiene que ver con el sexo. Y añado, hay más erótica en el café con leche acompañado de churros que en la calle Sierra de Alto de León, epicentro de un mundo de hombres que copia nuestra infancia, o al menos la de una generación muy pajillera en el buen sentido del orgasmo.

Las buenas costumbres se han perdido y ahora la masturbación es cosa de uno y un móvil, dos como mucho y qué pereza. Sin embargo, hubo un tiempo en el que los amigos hacíamos melés alrededor de un «Private» con las hojas pegadas, la party comenzaba en el salón de Juan con una película porno muy alta y el juego de la galleta sustituía la merienda de los campeones. Es más, si no había plazas —algunas tardes aquello parecía el cine de verano— siempre se recurría al amigo cuentacuentos, el mismo que aprovechaba su talento para gozar y gozarse. Vamos, lo mismo sin cuotas ni cuestionar la orientación de nadie, puro amor y gracias, Pablo.

Así son las cosas del capitalismo y la modernidad, sistemas y ficciones donde un acto diario —a veces caen dos o tres— pretende adquirir cierta trascendencia. El resultado viene envuelto en un charquito de nostalgia y gotas en el calzoncillo, como si lo vivido se tratara de un sueño húmedo y el presente un día a día seco. Por esa razón quiero romper una lanza por las que nos hicimos juntos, la mejor forma de conocernos y quedarnos ciegos, un invento que no podrán arrebatarnos nunca porque congrega en una mano la física de estar vivos, «el sexo con alguien que amas y te ama». ¡Pajas de calidad y gratuitas siempre!

Ilustración: Jean-Michel Tixier

El miedo a la Semana Santa

La Semana Santa nos devuelve el miedo a todo lo inventado, con sus procesiones a paso de oruga, incienso y saetas en el aire, con esa fe de ultrasur tan típica del nazareno patrio. Así, el centro de la ciudad congrega a mucha gente y pocas personas, un tiempo de coronas de flores y espinas que, en el pasado, anticipaba nubes negras. Las cosas cambiaron este año. El tormento de verdad ya se acabó y los capirotes son las nuevas mascarillas, brilla el sol y, en alguna parte, alguien volverá a ser crucificado sin motivo. Cosas del hipervínculo. El agua… pa’ lavarse las manos, chiquillo.

Nadie puede escapar de su influencia, ni los carpinteros ni los que comen carne roja. Tampoco los que buscan la paz en el monte, porque fue ahí, precisamente, donde se consumó el mayor de los pecados: matar a un jipi a cambio de su gloria. Desde entonces, pagamos la factura, arrastramos una culpa que los más píos drenan con su propia sangre. Eso es cultura, la nuestra y se compensa con vino y la sensación de que Judas es el tapado de esta historia, de ahí que muchos sigan su ejemplo a rajatabla.

No todo es malo. Se irá rápido, Madrid es todo Zona Azul y por una vez se está mejor en las aceras que en la playa. Algunos han aprovechado para volver a casa. Se despertaron en otro país, vistieron a los niños y cogieron un avión de los baratos. Al aterrizar y ya en el un autobús, apoyaron la cabeza en la ventanilla, incapaces de contener la emoción en otro atasco de la A-6. El camino, la verdad y la vida están lejos de los pasos de Semana Santa, cerca de lo que late en nuestro pecho.

Ilustración: https://www.manshenlo.com

Llueve

La lluvia siempre es puntual por ser inoportuna. Mientras jarrea, la ciudad encoge el cuello para secarse pronto, despliega sus paraguas, flores a vista de pájaro mojado. Con el chubasco, mi calle se disuelve en gotas de tinta y carboncillo, el humo de los cigarros produce interferencias, el asfalto desemboca en riadas bajo los bordillos, todo se junta, empequeñece, se desborda. Dicen que el agua es buena para las lechugas, pero en Madrid el campo se cultiva en los balcones, con su escarcha de luz tenue y esos muros que hoy parecen tumbas. Llueve y todos lloran. ¿Y esto era marzo?

Descartada la primavera por razones evidentes nos queda este miércoles pasado por agua y uva moscatel, de tonos sombríos sin llegar a lúgubres porque promete tiempos mejores, al menos en lo que al pronóstico del tiempo se refiere. Las tormentas trajeron una música de filo de cuchillo, ahuecada y con las alas rotas. Hay un río en potencia en cada esquina y un barco de papel higiénico en las alcantarillas, y yo pinto un calendario sobre el cielo, una lavandería en cada estación de metro. Muchos se mojan, pocos caminan. La vida era un desierto.

Hemos perdido la primavera antes de que comenzara, como si últimamente todo naciera por defecto. Tiene que tratarse de un buen augurio, quizás una futura estación inundada de sol en las orillas y las comisuras de los labios. Más tarde, puede que pasado, el viento soplará llevándose la humedad hacia otras latitudes. Entonces desearemos que vuelva, querremos bailar bajo la lluvia, reconocer que sólo podemos vernos tal y como somos en el fondo de los charcos.

Ilustración: Guy Billout

El polvo

El polvo trajo nuevos colores al paisaje. La montaña dio paso a una duna sin alacranes y, entre medias, la luz se hizo mortero. También hoy el cielo se confunde con un plato de cocina, con mucho pimentón, fósforo y hierro pa’ los ojos. Viene bien entre tanto gris tirando a negro, remueve los puntos cardinales para recordarnos que el Sáhara termina en la Castellana y que una guerra a miles de kilómetros genera terror en el vientre de una madre de Los Palacios y Villafranca Así andan últimamente estos tiempos, entre la psicosis y la sobredosis de un cuadro expresionista. De lo abstracto ya se encarga el hombre, empeñado como siempre en acelerar el fin de un mundo dislocado.

Lo peor de este polvo no es el lodo. En todo caso el aire nuclear con muerte al fondo. En cuanto a los coches nada que decir salvo que, por fin, valen para algo. Un dedo, un contorno, un «lávame, guarro» y la sensación de que la calle puede ser todo lo que queramos salvo nuestra. Lo de limpiar ya es otra cosa. ¿Alguien sabe cómo sacarlo de casa si hace años que sólo practicamos el amor en vertical? ¡Que entre, por Dios! Resulta que esta arena roja absorbe el dióxido de carbono y alimenta a los peces más pequeños. Los humanos miran. Algunos sueñan con ovejas pardas.

Teja, cobre, un toque de arcilla y tigre. Así empieza el día para terminar en un fundido a negro. Resulta que son las tormentas las causantes. Quizás por eso llueve poco en este Madrid tan falto de vida y saturado de conciertos. Las especias llegaron del sur mientras el norte miraba hacia el este. Qué cosas. Para terminar el óleo pienso en un jinete cabalgando sobre un caballo color de plata y agua. Después aspiro la ventana, soplo esquirlas de polvo contra el atardecer. A esta realidad le sienta bien el maquillaje, sin duda.

Ilustración: Guy Billout

Yo soy de Ayuso

Juro que he visto esta foto en el perfil de un ser humano. «Yo soy de Ayuso» escribió él solito. ¿Qué significa ese aforismo? De repente, la suciedad genera bandos en la sociedad. Es más, viene acompañada de mariachis. Por fin se puede elegir entre contratos a dedo y matones, los que roban contra los que espían, la del fondo rojo frente a los azules y populares, como si el mal estuviera sujeto a la discreción de la audiencia, que lo está. Otra cosa es manifestarlo públicamente, aunque en este caso es comprensible visto el comportamiento de esta gran familia. Familia, digo, mafia hermanada. Pierden los votantes, sobre todo aquellos que van un poco más allá de las cosas del poder y siguen apoyando al partido.

Porque la violencia así, cruda y a la encía, puede entenderse en caso de despecho. Seguro que Isabel y Pablo copularon en alguna fiesta, algo intenso y aislado, igualito que lo de las mascarillas. Luego piden la ilegalización de supuestos partidos terroristas, sin embargo proclaman el amor con virajes a China, pactan con la ultraderecha, trabajan por España bajo el mantra de la claridad y la transparencia de día. De ahí la sangre.

Resulta que los votantes de Isabel seguirán votándola, porque ellos no son de Ayuso, ellos son Ayuso. ¿Cómo renunciar al altruismo cuando vienen mal dadas? Se lo deben. De ahí las lágrimas o las proclamas de ¡A. Valiente, A. Presidente! En eso consiste vivir a la madrileña, en perpetuar la corrupción. Ya se sabe que en algunos barrios hay que perder a un ser querido (y Casado) para pensar en el bien de los demás. Y lo peor; todo lo mencionado es absolutamente triste, pero cierto.

Ilustración: Javier Vidal ama a Isabel Ayuso

En Madrid ya no se puede improvisar

Las grandes ciudades han perdido espacio. De lugares de peregrinaje a monstruos de cuarzo y espejos de los que zafarse. En el punto de encuentro de estos movimientos migratorios, la mayoría. Y es que cualquier vecino de Madrid puede atestiguar que, a día de hoy, en la capital de España se ha producido una pandemia de europeización. Es decir, el viernes noche comienza a la hora del almuerzo, hay que reservar en barra, mesa, terraza, acera y alcorque, los camellos apagan el móvil a las 23:30 y el margen para la improvisación se reduce a lo que bebas, siempre sujeto al suministro.

De repente, los planes basados en no tener plan son inviables. No sólo porque te quedas fuera, vamos, en la acera y con una yonqui lata, sino porque emborracharse se parece mucho al horrible pre-save de las canciones. Paradójicamente, amanece a la misma hora de siempre —dependiendo del día—, los afters funcionan bien, gracias, y los negocios pasan de los festivos y las fiestas de guardar. Sin embargo, el ansia por recuperar el tiempo ahorrado nos lleva a querer hacerlo todo en un día. Y claro, hay mucha gente, pocas personas y faltan Ferris, Cameron, Sloane y el Ferrari 250 GT Cabrio.

Parece una contradicción que la urbe de la libertad obligue a comportarse a los que la sobrevivimos como si fuéramos fuerzas de élite. Todo por escrito o ante notario, organizado, marcial y eficiente, justo lo contrario de repentizar, ese acto que permite desvelar las noches como si acabaran de nacer, fuera del control de las imposiciones de la luz. Resulta que para improvisar hay que estar preparado y el jolgorio de las lunas representa más que nunca la cara menos húmeda del día. Aún así renunciamos a perdérnoslas.

Ilustración: My Digital Mind

Vuelve la noche

Durante meses pernoctamos bajo un rayo de la aurora por decreto, traje de luz, con sus invenciones y palimpsestos desplegados en mañanas, luego el mediodía, la tarde cabizbaja y después nada. La noche quedó relegada a un guante, salvación casera del que sabe que soñar sólo se sueña con los ojos abiertos. Muchos encontraron una manera de llenar el tiempo con su circunstancia y descubrieron cisnes. Otros, en cambio, sintieron los miembros amputados, otearon cuervos en el aire, dijeron adiós a las quemaduras, el baile y la promesa de los días cortos. Así no se aprovechan las alboradas. Y menos mal.

Por fin vuelve la noche. Y con ella el movimiento, los pasos de dentro a fuera y no volver, las comidas a deshoras. Consuela saber que muchos velan, y además los vemos, viven. Todo bajo las farolas de siempre, esas que alumbraban su propio destello yermo hace apenas un verano. Y el campo urbano se cubre con colas de serpiente hambrientas esperando a las puertas de los clubes, en las aceras que también son almohada. Resulta que la oscuridad revive en el Madrid de las postales del alcohol y las drogas de la vanguardia menos narcótica. Nunca fue joven, tampoco quiso serlo, pero a oscuras la carne brilla alto, libre, pierde la edad.

Nadie espera que el horizonte se rompa y llene de colores el marco del paisaje. Queremos, quiero noche, sinónimo de biografía y lienzo en blanco. En las tinieblas pintamos de otra forma, menos vertical, aunque más puro porque el destino posee la forma de una cama. Nada de yacer, ¡soñar rendidos! Mientras, el mundo de siempre vuelve a sus ocupaciones. El nuestro cabe en una gasolinera y arde en calma, a la velocidad del tiempo que perdimos y ahora duerme.

Ilustración: Hiroshi Nagai

¿Dabiz Muñoz mejor cocinero del mundo?

Decía Paul Newman en inglés: «Soy una persona competitiva. Siempre lo he sido. Y es duro ser competitivo en algo tan inaprensible como actuar. Pero puedes serlo en una carrera porque las reglas son muy simples y está muy claro quien es el ganador». Desde luego el actor tenía razón y belleza. Nadie niega la posibilidad de cruzar la meta con el resto en el retrovisor, destrozar el cronómetro y manosear el diez de los jueces. La duda reside en si lograrlo te convierte en el mejor. Y es que esta palabra puede ser empleada con vehemencia al referirnos a los amigos, ciertos animales de compañía y multitud de objetos inertes. En cambio, cuando el receptor de la misma es un cocinero a muchos se les tuerce el gesto, como si el sabor del plato cambiara al imponer la objetivad en una elección repleta de parcialidad, ingredientes, tendencias y logros empresariales. Bueno, pues para «The Best Chef Awards«, Dabiz Muñoz es el mejor cocinero del mundo en 2021. Abro hilo de sangre.

Y aquí comienza la pelea. Más allá de que la existencia de estas listas emparenta la cocina con un concurso de belleza, resulta innegable que el madrileño posee una capacidad innata para conectar. Ya sea porque invierte un dineral en peluquería o porque le imprime un componente de pasión infantil al ‘simple’ hecho de cocer unas almejas con coco y café y servir un plato que te hace llorar… si no conoces la receta. Incluso su donut a base de grasa de palma hidrogenada tiene su punto porque acerca la cocina elitista a ese pueblo llano amante de las madalenas. ¿Marketing? Probablemente. ¿Curro? Debe echarle 18 horas al días, el resto corre.

Queda por resolver la cuestión de fondo. Y es que poco importa quién sea el mejor en algo porque, en el hipotético caso de serlo, dura el tiempo que uno traga una tortilla francesa sin queso. Sería maravilloso poder alegrarse de los logros de los demás, un rato, aunque se haga bola, y así ir dejando atrás toda la bilis y la mala hostia que ha caracterizado este año y medio. Comer, beber, reír y follar. Ese es el consejo de este viernes y la diferencia entre la buena y la mala digestión de toda una vida. Enhorabuena, chef.

Ilustración: https://studiopatten.com/

De cómo la política nos separó

La gente nunca estuvo unida. Quizás contra el hambre o la pesca de ballenas, pero cuesta asegurar que camine tan junta como lo hacen los hinchas de un equipo. Tras las elecciones a la Comunidad de Madrid y el estado de alarma —ambos acontecimientos políticos y masivos— cristaliza un distanciamiento social distinto al preexistente: bloqueos en redes sociales, peleas con amigos de la infancia, el termómetro del asco disparado por culpa de los botellones… El caso es rechazar, ponerse cruces, seguir introduciendo variables que nos reafirmen en lo que pensamos frente a una estupidez generalizada que, paradójicamente, va hacia hacia la izquierda y la derecha.

Sucede que si —en el mejor de los casos— no tuvimos que despedirnos de nadie por culpa del virus, ahora comenzamos a socializar otro tipo de pérdida, esa que prescinde del señor Muerte y, sin embargo, entierra a los demás en vida. Y uno intenta explicar sus ideas, llegar a comprender de perfil qué piensan los que siguen yendo a garitos sin mascarilla, negando la utilidad de las vacunas o haciendo lo que les sale de los cojones porque ya es demasiado tarde para cambiar.

Decía Rosa Luxemburgo que hay que luchar por un mundo «donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres». La realidad envía señales contradictorias: desigualdad exponencial, ciudadanos antagónicos e incapaces de reconocer a su propio hermano y libres según el padrón. Nada nuevo. Es tal la diversidad que la civilización se ha convertido en un zoo que ahora cierra a las dos de la mañana. ¿En qué momento intercambiamos nuestro granito de arena por ladrillos? A ver si lo arregla un poco la llegada del verano, pero pinta mal.

Ilustración: Kiyoshi Awazu

Es viernes y hace calor

Es viernes y hace calor. De pronto, el quinto día de la semana roza la piel de un sustantivo tórrido. Y entonces las faldas se recortan, abrimos los botones y el cuerpo explota. Es un baile sutil y callejero, incluso para aquellos que sólo mueven la cintura cuando hay música. Después de tanto tiempo —tres estaciones son multitud—por fin podemos dar rienda suelta al deseo, o por lo menos mirar dejando rastro. Ellas parecen más ligeras y accesibles; ellos dan pasitos de gigante. Desde un banco los observo y doy de comer a los hambrientos. Pienso en caracoles, en magnolias que se abren, en viajes a Venus y una nube cargada de mosto. Lo reconozco, sucumbo al efecto de la humedad y las venas, al ardor y los gemidos en tetrabrik. Todo hacia dentro, nada sale fuera.

Hoy no habrá entierros, aunque los haya. Porque hoy es viernes y hace calor, y una ola arrasa la ciudad y sus fantasmas dejándonos la carne y la lengua, material fieramente humano, varios pares de ojos entreabiertos y una herida en la rodilla. El poder del termómetro resulta inexplicable, incluso en aquellos lugares en los que apenas llueve. La luz luce, la saliva sala, el mar manda señales a lo lejos y casi nos atreveríamos a asegurar que la felicidad existe, a retazos, pero algo es algo.

Somos el día en que vivimos, y cuando hace calor —hoy es el caso— desear es un reflejo. A nadie le preocupa que el cohete chino impacte en zonas pobladas de la tierra porque desde esta mañana las miradas arañan órbitas entre mechones de pelo, sobre la nuca, bajo la comisura de la pelvis. Es viernes y hace calor. Y por fin el mundo flota en la corriente, fluye, gime, aúlla.

Ilustración: https://www.lauraberger.com/