Ahora la ‘manifa’ de Vox…

Estamos llegando a un punto en que cualquier noticia resulta, cuanto menos, forzada, como si de pronto fuera imposible acomodar al vórtice de la realidad cualquier gesto o manifestación humana a expensas de la ciencia. Así nos encontramos a Defreds y Leticia Sala, Elvira Sastre y Marwan —la nueva generación de la cultura — reunidos telemáticamente con los reyes de cera, a Bisbal, Mercé y Miguel Poveda convertidos en representantes de la música española y a una señora llamada Maria Luisa Fernández encabezando un movimiento Tefal-fascista.

El siguiente paso, en plena progresión exponencial ultra, será la protesta a caballo-motor convocada por Vox para este sábado. Y es que, no contentos con congregar al ejército de tierra en nombre del odio, ahora es el turno del despliegue contaminante de un Abascal haciendo de malo de Mad Max —esperemos que con taparrabos— y guiando al pueblo en nombre de la libertad. A su derecha una limusina pintada con los colores nacionales y a su más derecha, por ejemplo, un tanque. Algo discreto.

Suponemos que esta nueva deriva vendrá secundada por miembros de todas las clases sociales, la Iglesia en modo avión, algunos inmigrantes de atrezo, un autobús con la bandera LGTBI a media asta, gente sin carnet y muchas familias camino del Mercadona atrapadas en un atasco tóxico. Paradójicamente, después del desfile no habrá saqueos ni ataques a sucursales bancarias. Se lo han llevado todo antes.

Ilustración: http://canvas.pantone.com/

Qué puta manía con disfrazarse

Volví de San Sebastián con sentimientos encontrados. De pronto, la ciudad que peina el viento, recibe al mar entre barandillas y comienza y termina en un pase de modelos «ñoñostiarras» con más clase que un instituto privado de Harvard se había convertido —durante un día— en un carnaval, emparentándose directamente con una pedanía cualquiera, de esas que ofrecen rebujitos a un euro e interactúa con animales porque ya se sabe que a falta de pan…

Más tarde, pude comprobar que mi amigo Diego, gladiador moderno con el pelo de un tejón turco y un cuerpo digno de «La isla de las tentaciones» (con estudios), se había decidido por un disfraz de Blancanieves, Elvira Sastre adquiría la forma —esperemos que el fondo también— de una vaina edamame con «bebémame» en brazos y Cristina Pedroche en Ágata Ruiz de la Prada… y el miedo al adelanto del reloj del Apocalipsis mundial fue un baile de máscaras, rompiendo el bucle de la vida, dando rienda y bombo a nuestras fantasías sexuales o sociales, intercambiando roles con personajes de ficción para bordear los límites de una personalidad alejada de la persona.

Por supuesto, si has trabajado durante años interpretando a Pluto a cuarenta grados a la sombra, a Buzz Light Year metiéndole el dedo en el ojo a Rafael Nadal cada vez que ganaba muchas veces Rolland Garros, a la hiena loca de «El rey león» —no os podéis imaginar lo que pesa—, al príncipe Juan con anillo, a Aladino sin Jasmín y al hermano Tuck mientras tu novia saludaba a la masa enfervorizada siendo la princesa Aurora, entonces entenderás un poco mejor la alergia que siento por los disfraces. Ya me quitaré la careta «Made in China» cuando yo quiera… y los calzoncillos caros también.

Fuck Vox, trátrá

Con estos dos palabros —un acrónimo anglosajón seguido de un eructo— Rosalía no solo ha conseguido irritar a las milicias del tercer partido más votado en las elecciones, sino que de manera diáfana vuelve a blandir sus uñas de grizzly en un momento en que la mayoría de músicos prefiere guardar silencio, quizás por precaución, quizás porque eso les impediría firmar contratos veraniegos en los ayuntamientos más fachas del país.

Porque ahora, y de una vez por todas, es necesario cerrar filas contra la intolerancia, tarea titánica para un colectivo con el individualismo como bandera, antítesis de un modelo a seguir —reconozcamos que los músicos, y por ende la música, importan más bien poco— pero al que se presupone una mayor sensibilidad, ciertos valores inclusivos rubricados en estrofas de tonalidades mayores, estribillos que riman con algo parecido al amor, puentes «da capo al coda», y esa necesidad de compartir con muchos el fruto nacido en soledad, pequeño fuego, chispa brillante, la única casa del barrio con las puertas abiertas de par en par.

Repite conmigo; Fuck Vox por seguiriyas y al «traptrán». Y de pronto uno se queda más tranquilo. Escríbelo en tu muro acompañado de una sonrisa, con la seguridad que confieren las palabras cuando sirven de muralla frente al odio; píntalo en los pasos de cebra, justo al lado de esos poemas tan chungos a lo Elvira Sastre; propaga el «whatsapp» que sofoca el incendio; disipa el humo negro soplando contra el viento. Y recuerda: las palabras curan el miedo, la música y la razón fueron, son y serán la muerte del fascismo.

Andrés Suárez y el «roma»

Hace tiempo, en una galaxia muy cercana, la palabra cantautor se asociaba a grandes nombres de la canción (sin etiquetas): Brassens, Joan Manuel Serrat, Krahe, Townes Van Zandt, Caetano Veloso… La lista es larga, y la memoria tiende a fabricar mitos y puentes para devolvernos a una época que, curiosamente, coincide con esa gran mentira que es el «Indie español», supuesta escena al margen de los 40 Principales compuesta por «grupitos independientes» cuya distribución recae en las mismas multinacionales-monstruo de siempre.

La cuestión es que entre tatuajes, camisas de estampados ASOS y una cierta vacuidad sonora, los cantautores han sido relegados a las trincheras del Libertad 8 y las casas de la cultura, lugares con olor a canela en rama donde es posible disfrutar de un músico presente en cada uno de sus versos, a veces enredado en las cuerdas de una guitarra coja. Y de entre todos ellos, érase un hombre a una cabellera pegada, una pegada superlativa: Andrés Suárez.

Porque lo de este gallego —el neno le delata— es una cosa extraña, «gamela cativa» que llega a puerto al atardecer, un gran guitarrista de pecho caliente amparado tras la cadencia plagal — con la tercera en el bajo— que de pronto, en medio de la canción, se descompone en fragmentos de silencio, casi susurros, en los que dar cobijo a media estrella, quizás a una dama que pinta en el sur, por qué no a lo malo en el aire… sin olvidar el mar, ruido de olas dulces detrás de las montañas. Y cuando quiere vivir canta Moraima, y cuando quiere soñar despierta al palíndromo de Roma, y sus conciertos son el único lugar en el que las parejas comienzan a cantar muy juntos para terminar besándose en la boca. Por fin ser cantautor no es un insulto, por fin ser Andrés es también Suárez.

Poesía para desayunar

Poco a poco, Instagram comienza a abrirse a otras «manifestaciones» que van más allá de la foto retocada del personaje ficticio de turno, la misma que nos genera grima y furia a partes iguales por lo insoportablemente perfecta que parecen sus vidas, reducidas ahora a la pantalla de un móvil, quizás el único lugar donde fingir implica todavía ser relevante. Y después el olvido. Tenemos vídeos de músicos que muestran niveles desorbitados de talento a edades más proclives al acné o las primeras reglas, fotos de Picasso y Gerhard Richter manchándose la cara, extractos de entrevistas a Joan Didion, Noam Chomsky o Jeff Tweedy, por citar a algunos seres humanos cuya elocuencia se manifiesta más allá de sus respectivas actividades laborales… y también hay poesía.

La cuestión es que la poesía más accesible, aupada en el verso libre y muy del gusto de la población (no) lectora ebria de hormonas, ha encontrado su hueco, y eso, que en principio debería ser una buena noticia para el estado de la cultura y el alma, comienza a parecerse a un combate de UFC. A un lado del octógono, la vieja guardia, asentada sobre los hombros ecuménicos de Ezra Pound, Valente o Lorca —por ceñirme a nombres que generan consenso—; al otro, la ligereza millennial de Elvira Sastre, Marwan o Lae Sánchez —por citar el supuesto «mal» que nos acecha— cuyas cifras de ventas superan en su primera edición a toda la obra poética de la generación del 50 y la nueva camada (supuestamente culta). Sosiego, por favor.

Resulta que escribir poesía, o simplemente escribir, es un gesto sencillo cuando se aborda por primera vez. Después puede mutar en monstruo. Lo contrario sucede con la lectura, ya sea en Instagram, Planeta (tapa blanda) o sobre los pasos de cebra. Será el paso del tiempo el único juez capacitado para echar la vista atrás, espantar a los pececillos de plata y dirimir si los versos lúbricos de los stories equivalen a fisgar entre los recuerdos de juventud de nuestros futuros viejos, compuestos exclusivamente de fotos de desayunos ricos en antioxidantes perecederos.