Todo por la Patri

«Todo por la patria». Muchos crecimos con esa frase. Estaba escrita en la pared del cuartel y la boca de supuesta gente de bien. Si ya el todo implicaba algo inconmensurable, la patria, lugar en el se ha nacido o al que se pertenece, era una entelequia. Porque, ¿dónde comienza o acaba si no es en la imaginación de cada uno? Puede ser una fosa, el mar, para otros el planeta entero, para una inmensa minoría un sinsentido y el origen de todo mal endémico. De ahí que celebrar su día venga envuelto en peleas y colores, los de siempre, y la sensación de que a alguien le interesa este enfrentamiento con forma de costumbre. Muy raras la patria y la hispanidad.

Queda claro que el orgullo tiene que ver con el exceso. Así se hace historia, equivocándose peor. Desde el aire nada hace presagiar tanto lío. Hay nieve, campos, los coches parecen hormigas y después de una montaña viene otra. Ni rastro de fronteras ni logros, de descubrimientos ni éxitos. En todo caso se le ganó terreno al verde, es decir, la civilización es prima hermana de la destrucción. Y riman. Que sea fiesta porque estamos vivos y podemos contarlo. El sol brilla.

Por esa razón habría que celebrar sin grandes despliegues, como mucho diez cervezas y a casa, acordarse de la Patri, esa chica gorda que me miraba desde el autobús como nadie me ha mirado nunca. Queda claro que hay que mantener vivas a las personas, también a los muertos, porque si la patria tiene mérito será gracias a ellos. Al final recurro a Ovidio, romano y además poeta: «El amor a la patria es más patente que la razón misma». Pues eso, un cuento español, otro cuento.

Ilustración: Guy Billout

Los días de fiesta

Los días de fiesta para mí son los más tristes. Algunos paisanos se disfrazan, ocupan las aceras y los parques dejando tras de sí un rastro de claveles blancos. El rojo late en sus solapas, vuelo de lunares, se baila en torno a pasodobles que resuenan por encima de torres, nubes y madroños. Madrid en San Isidro bien vale un lunes que es domingo. Abro los ojos y miro una ciudad que no me pertenece. Se diría que la gente disfruta estando aglomerada, sonríe sin cosas en la boca, va cerca del río a refrescarse y ver pasar su curso, con el día, la tarde y más tarde la noche en Las Vistillas. Cuestión de intimidad la de la masa.

Queda claro que un día de fiesta ha de pasarse o borracho o bien acompañado, de lo contrario parece una plaza de toros o un parque de atracciones cerrado por pulgones. Sería mejor tener un gato a mano para acariciarlo, intercambiar tristezas y misterios y, sin querer, observar su movimiento hecho distancia, la misma que recorre los pasillos de mi casa. Sí, un gato, un boxeador o un león hambriento. Todo muy castizo. Y está esa cosa de saber que, al otro lado, lo están pasando bien. Siempre me quedará el zoo, pichi, siempre.

Si lo pienso bien, todo es una cuestión de «tener que», así que mejor celebrar el martes porque sí. Ahora los miedos hacen fila delante de mi casa, como si hubiera un comedor social y una estrella errante detrás de la puerta. Me imagino que todos los que festejan ahora tendrán que despertarse hoy, antes de irse a dormir y de la vuelta al trabajo tras un puente. Ay. Entonces sonrío por triste, resto a la bestia que hay en mí, riego las plantas con la esperanza de que pase rápido. Y pasa lentamente.

Ilustración: Guy Billout

Nos vamos a quedar sin alcohol

Curva de oferta y demanda. En el cruce, un consumidor, tú, yo o los demás, millones. Sucede desde el inicio del trueque. Hace poco, el papel higiénico desapareció de las estanterías. No se trataba de una cuestión de limpieza, sino de necesidad incomprendida. ¿A quién le preocupa limpiarse el culo cuando las ucis se saturan? Por lo visto a muchos, siendo más limpios los muertos que los vivos. Bueno, pues ahora que ya vuelve a ser 2019, un periodo extraño porque le faltan dos años y la suma da 21, la demanda ha despertado. Se trata de un monstruo, motor de esa enfermedad llamada consumo. Falta diésel en China, camioneros en Gran Bretaña y en breve la escasez llegará al Absolut, el Beefeater, el Jameson y la Seagram’s.

Y aquí surge la pregunta: y si no podemos ponernos pedo para celebrar la vida de cara y barbilla, el baile de cerca y las resacas de antaño (a partir de las diez de la mañana)… ¿qué vamos a hacer? El fin del mundo se parece mucho a la ebriedad a destiempo. Porque si algo tiene de bueno beber —el alcoholismo va a aparte— es la posibilidad de hacerlo cuando uno quiere, mejor desde temprano y alargarlo tanto que se haga corto o tan largo que «pasando de volver a casa». ¡Aj!, casa. Ahora, sin embargo, el temor a tener que pedir una sin a la fuerza resulta insoportable. Además, un bar de abstemios se parece a un hospital. Peligrosamente.

La cosa apunta peor en Navidades. Escenas de terror, cenando con la familia, delante de un árbol que luce y con agua. Hasta el pavo sabe a la desazón del abstemio. Cosas del libre comercio. Para rematar la escena, la inflación se encuentra en niveles del 92, el año en que fuimos reyes y creíamos que en el futuro todo sería mejor. Bueno, pues ese tiempo ha llegado y miramos hacia atrás porque entonces había alcohol para todos y algo de trabajo. Me gusta pensar que todo esto ha sido una locura transitoria. Y para eso necesito beber, vivir, amar.

Ilustración: Yang-Tsung Fan

Vuelve la noche

Durante meses pernoctamos bajo un rayo de la aurora por decreto, traje de luz, con sus invenciones y palimpsestos desplegados en mañanas, luego el mediodía, la tarde cabizbaja y después nada. La noche quedó relegada a un guante, salvación casera del que sabe que soñar sólo se sueña con los ojos abiertos. Muchos encontraron una manera de llenar el tiempo con su circunstancia y descubrieron cisnes. Otros, en cambio, sintieron los miembros amputados, otearon cuervos en el aire, dijeron adiós a las quemaduras, el baile y la promesa de los días cortos. Así no se aprovechan las alboradas. Y menos mal.

Por fin vuelve la noche. Y con ella el movimiento, los pasos de dentro a fuera y no volver, las comidas a deshoras. Consuela saber que muchos velan, y además los vemos, viven. Todo bajo las farolas de siempre, esas que alumbraban su propio destello yermo hace apenas un verano. Y el campo urbano se cubre con colas de serpiente hambrientas esperando a las puertas de los clubes, en las aceras que también son almohada. Resulta que la oscuridad revive en el Madrid de las postales del alcohol y las drogas de la vanguardia menos narcótica. Nunca fue joven, tampoco quiso serlo, pero a oscuras la carne brilla alto, libre, pierde la edad.

Nadie espera que el horizonte se rompa y llene de colores el marco del paisaje. Queremos, quiero noche, sinónimo de biografía y lienzo en blanco. En las tinieblas pintamos de otra forma, menos vertical, aunque más puro porque el destino posee la forma de una cama. Nada de yacer, ¡soñar rendidos! Mientras, el mundo de siempre vuelve a sus ocupaciones. El nuestro cabe en una gasolinera y arde en calma, a la velocidad del tiempo que perdimos y ahora duerme.

Ilustración: Hiroshi Nagai

La vuelta a la normalidad olvidada

La fuerza de la costumbre es poderosa, tanto que incluso aquello que molesta, suda o pica se echa en falta cuando llega el momento de la despedida. Así, la mascarilla, ¡oh fiel aliada de los feos!, comienza a perder su influencia en la calle y los garitos. Se quedará entre nosotros un tiempo, lo justo para que se pase el susto que llevamos en el cuerpo, y luego tendrá una presencia testimonial en el carrete. De pronto, entrar en una sala de conciertos a cara de perro —un gesto repetido en el pasado con toda naturalidad y algo pedo— se parece a desnudarse en una piscina pública llena de madres hastiadas, padres fofos y niños a punto de ahogarse. Esta es mi impresión de un sábado noche a pelo en Madrid.

¡No me lo puedo creer! Con esta frase silenciosa van entrando, sin excepción, los asistentes. Hay miradas de extrañeza, alguno se pellizca fuerte, y a juzgar por la cara de felicidad del DJ podría tratarse de una ilusión óptica, un sueño bajo los satélites o directamente la muerte. Pero una agridulce porque resulta inevitable tocarse la barbilla y palparse una comisura, compartir el aliento con desconocidos (¿vacunados?) sin echar de menos algo. En fin, que de tanta precaución y lavado de manos ahora vamos por la noche como un conejo al que le dan las largas.

La sensación vuelve una y otra vez, ¡estoy en bolas! Venga, me pongo la mascarilla para ir al baño a hacer pis solo y me la quito para bailar el limbo rodeado de humanos con cara; tiro de ella para pedir en la barra y después la lanzo al aire porque hoy nos graduamos, superamos una prueba, nos rendimos a la evidencia de que la normalidad tampoco es que sea la repanocha. Eso sí, no huele a encía. A las cuatro, y como siempre, regreso a casa en bici con la mascarilla bien prieta, la lavo con ternura y la dejo secándose en el alféizar de la ventana. El cable está tan enredado que cuesta regresar a lo de antes. Mucho. Un lío.

Ilustración: Hopper con mascarilla