Madrid, ¿y ahora qué?

Cada cuatro años sucede otro misterio de Madrid: una parte de sus habitantes dice adiós, amaga con hacer las maletas, reniega de esta ciudad azul y casi verde. Nadie se explica el resultado. Y es que el madrileño común (sinónimo de extranjero) convive en una aldea gala, pasea desde Malasaña a Alonso Martinez y se agota, cree que la ciudad representa la extensión de su obra y pensamiento. Pero no. Madrid nunca será una gran ciudad, precisamente por ser una ciudad grande con costumbres de arado y pan con chorizo. El misterio de Madriz no es lo invisible, sino lo que dice el escrutinio.

Haced la prueba. Preguntad a los amigos madrileños. Son modernos, van en bicicleta y asisten al teatro, meten los briks, las latas y los plásticos en la bolsa amarilla. En la gris, los restos. Incluso compran libros, les preocupa el medio ambiente y sienten una cuchillada al percatarse del poco caso que se le hace a la gente que pide por vagones. Pues bien, mi ciudad es de derechas. Larra tenía razón al decir aquello de que «escribir de Madrid es llorar». Y el mar no se puede concebir.

Ahora queda seguir esperando nada, y puede que esté bien así, que si Madrid fuera de izquierdas sería la mejor ciudad del mundo. ¿Tendrán la culpa el chotis y los geranios del balcón? ¿Y si fuera el miedo? Hay millones de cadáveres bajo el suelo de Madrid y muy poca memoria. A pesar de todo, muy pocos cumplirán su amenaza de dejarla. Se puede convivir en paz a pesar del drama y la falta de aparcamiento. Lo cierto es que en ningún otro lugar es posible pedir una cerveza para desayunar sin que te miren raro. Resulta que el misterio no reside en las ciudades, sino en los humanos. Y el azul seguirá siendo un color triste porque no le pertenece al cielo.

Ilustración: Kento Ida

El bulo del culo

Me flipa el siglo XXI. Él sigue a lo suyo, superando nuestras peores expectativas, esas que nos llevan a anhelar con ganas la extinción de la humanidad. Resulta que el joven que denunció la agresión rematada con la palabra maricón en su culo se lo inventó. Lo hizo para que su pareja no le pillara. ¡Joder con las cosas que se hacen por amor! Y claro, las reacciones de indignación han superado el asco inicial, dejando en el aire un tufillo de estafa en todos los niveles de la cadena trófica. Así y por mediación de la mentira, los actos contra la homofobia parecen —sin serlo— un simple paripé, los de Vox quedan al descubierto al responsabilizar de los tajos a los inmigrantes y el resto observa el percal como si se tratara de una obra de teatro. Lo único que no queda en entredicho es que estamos sufriendo un pico de gilipollas. Histórico.

Somos gilipollas en una proporción desconocida. Primero el que suelta el bulo en la comisaría, luego los que retozaron entre insultos y señalamientos a Malasaña y, por último pero no menos, aquellos que entonan el «si ya lo sabía yo». De pronto, un país en el que los obreros votan a la derecha se convierte en una legión de lelos de todas las ideologías. Tantos hay que se antoja necesario bordar una bandera para identificarlos. Vale con un calzoncillo sucio ondeando en la azotea y, de paso, manifestarse contra la estupidez.

Ante todo, poca calma. Queda por resolver algo importante. Y es que no conviene elevar una anécdota a la categoría que considera falsas todas las denuncias, al igual que no todos los fascistas son racistas. Bueno, esto último lo dejamos pendiente. Decía Francisco Umbral: «El gilipollas lo es por definición de cuerpo entero. Se es gilipollas como se es pícnico, barbero, coronel, sastre, canónico o notario: de una manera genérica y vocacional». Cabría destacar en ese cuerpo una de las dos nalgas y el cerebro.

Ilustración: Marco Melgrati

Nos están matando

Todo cambia para que nada cambie. Esta vez sucedió en un portal de Madrid, la capital del Orgullo. El elegido; un español de veinte años. Los agresores; un grupo de hombres cubiertos con pasamontañas que hablaban con insultos. «Maricón de mierda, asqueroso, comemierdas», un poco lo de siempre. También «anticristo», algo más sorpresivo. Para rematar el retablo siniestro, le firmaron la palabra maricón en el labio y el glúteo. Después se fueron a tomar unas birras por Malasaña, dejando a la víctima en la posición de Federico, con la salvedad de un corazón que todavía late. Y claro, si el odio sigue extendiéndose de derecha a izquierda, entonces la rabia aflora y una parte de la sociedad entona el ‘ni uno más’ cada vez menos convencida. Pero ¿por qué? Porque la suciedad calla.

Espinosa de los Monteros: «Hemos pasado de pegar palizas a los homosexuales a que ahora estos colectivos impongan su ley». Fernando Paz: «Si mi hijo dijera que es gay, trataría de ayudarle. Hay terapias para reconducir su psicología». Hay muchas más barbaridades. Si las palabras aumentan la temperatura ambiente, entonces la espiral de silencio aviva la violencia. Así también se señala al colectivo LGTBI, mediante voces institucionales contrarias a la tendencia homófoba que prefieren ser cautas o directamente no mojarse. Será por miedo, será porque la homosexualidad se contagia por aerosoles…

Resulta aterrador comprobar que esa tarde de caza sea considerada por algunos como una chiquillada, de la misma forma que otros confirman la planicie de la Tierra y la sinrazón de una vacuna que ha salvado a millones de personas. Que quede muy claro. Cuando alguien esgrime el ‘nos están matando’ queda descartada la creencia. Puede ser difícil de asimilar, pero en septiembre de 2021 siguen asesinando y agrediendo a personas que cometieron la osadía de ser ellos mismos. Progreso lo llaman.

Ilustración: http://www.emilianoponzi.com

Tregua ante la sinrazón

La lengua y sus voces hacen tanto tanto ruido que la mañana de hoy, agotada ya desde primera hora, se merece una tregua. Entre las múltiples posibilidades que ofrecen los viajes estáticos se encuentran las orillas, la que uno quiera, y junto a esa orillas una corriente, y de la corriente al mar. Incluyamos cuerpos a flote y con sed. ¡Hace tanto tiempo que no bebemos champagne! Llenemos una copa en el océano para brindar por el tiempo encontrado de París, el de la bohardilla en Malasaña o la casa de campo con perro y nube al fondo. En ese trayecto hacia detrás hubo varias despedidas de aeropuerto y al borde de la acera, dos lágrimas en la mejilla y un avión sobrevolaba el Índico. Siempre te querré dijo ella; siempre tuyo añadió él, y dos cuerpos formaron una estela entre los millones de cielos y tierras. Nada se destruye, sólo arañamos el mundo.

Dormimos en un cuarto con todas las comodidades: pan de molde, agua y tiempo. Y, como en todo recuerdo que se precie, sonaba Randy Newman en el funeral de una chica de Texas, o Camarón en las manos de una canastera. Insisto; cada uno rememora los suyos con la particularidad de que son un poco míos, están en los libros, imitan la ficción.

Resulta que los mayores también juegan mientras los niños rezan, y de alguna manera un poco extraña todos necesitamos saber que hay algo más allá de la carne y las peluquerías. El amor supremo, un rasguño en las rodillas, la primera vez que montamos en bicicleta, el perfume de mamá, la salida de aquel concierto, sus ojos bajo el primer rayo de la aurora. Ni la rabia ni el miedo podrán arrebatárnoslos. Brillan, los llevamos puestos, y además nos salvan.

Ilustración: Leonardo Cremonini

El escándalo de la calle Ponzano

Recorrer Ponzano un sábado por la noche es una experiencia rara, rarísima. Y es que a las siete de la tarde, medio oscuro, medio anocheciendo, el ambiente de madrugada se hace norma. Así, un kilómetro y poco concentra más de 70 bares que, en febrero de 2021, con eso de que las aglomeraciones están mal vistas, se han comido las aceras. En una pasada de señora mayor es posible observar a miles de chavales entre 20 y 25 años, vestidos con chalecos acolchados y sin mascarilla, viviendo la vida, entrando y saliendo a ver si pillan —a las 21:00, en principio, cierran—, cogiendo la moto eléctrica y haciendo eses, además de pis en los alcorques. Vamos, que ya le gustaría a Malasaña hacerse con un quinceavo de lo que se cuece en cuatro horas en las terrazas del desenfreno, ahora toda una calle. Cuidado, la culpa no es de los jóvenes, aunque un poco también, sino de los mayores y la necesidad.

Hacer «ponzaning» ha pasado de ser una soberana gilipollez acuñada por el grupo Lalala a representar un riesgo para la salud, incluso más que el concepto de esos nuevos bares —se salvan «Eldecano» y el «Fide«— que abrazan la onda del Instagram en pleno Chamberí, es decir, mucho filtro, música hortera y alquileres de 5.000 euros por noventa metros cuadrados ampliables a zona azul. De lo que se trata es de hacer caja, sea como sea, para sostener esta burbuja a la que llamábamos noche.

Mientras tanto, las cabezas visibles de las asociaciones de vecinos sufren amenazas por parte de algunos hosteleros muy nerviosos, superados por las deudas y el peso de la supervivencia. Es la lucha de siempre enmascarada por la libertad. Unos quieren dormir y otros ponerse pedo. Entre medias algunos hacen caja como pueden, o hacían. Al final tampoco se trata de culpar a los que se saltan las normas —pocos cierran a la hora y si lo hacen dejan a decenas de clientes en el interior—, más bien de evitar que las calles se conviertan en territorios para una minoría. Demasiado tarde, como también lo es intentar volver a los tiempos en los que mi barrio era un cúmulo de mercerías, fachas y barras de mármol más viejas que el que escribe. Venid a comprobarlo, ¡esto es la guerra!

Ilustración: http://www.championdontstop.com