Cae el otoño

Cae el otoño y con él una parte de la luz que va muriendo. No trajo lluvia ni canciones, quizás un mundo lejos del insomnio. A pesar del cambio, a esta estación ya la vimos otras veces. Será que las horas nos dejaron atrás, una vez más —van tres—, sin preguntar siquiera, y ahora destiñen los colores. Nada acaba, más bien continúa como siempre, y el oro brilla más entre tanto ocre. Nuestro campo viene a confirmarlo y la ciudad es campo con ventanas que confunden a los pájaros, aviones. Vino septiembre a saludar. Buenos días, fiesta.

Las hojas se enfrentan al vuelo preparado en estos meses. Primero fueron brote, luego formas palmeadas, poca lluvia, verde que quisimos verde, naranja durante la caída. Dura poco, un parpadeo, ráfagas de viento que despeinan al que mira las copas de los árboles, también al que prefiere el metro. Los más listos recogen los frutos de esas trayectorias que ascienden, que descienden, que rozan la aceras como un peine… para terminar en cubos de basura. ¿El cielo es el límite? También lo fue septiembre.

Mientras tanto, seguimos a lo nuestro, con cosas invisibles y lejos de hamacas y sombreros. Todos recuerdan el mar de este entretiempo, pies y manos a salvo del invierno en ciernes. De ahí que el otoño tenga lo mejor de cada orilla, perro y lobo, carne con su hueso, mosto. Por fin sabemos que lo importante es aquello que nunca llegamos a decir en alto, que existe, nunca escrito pero al otro lado. En todo caso se perdió, en todo caso aún queda ruido. Y así seguimos, un poco más viejos, juntos, vivos.

Ilustración: Guy Billout

La repetición

Son días de los de antes, de mañana al carboncillo, con su intermedio para el hambre y el regreso a casa. Hay algo en la repetición que reconforta. También fatiga por defecto. Será porque insistir deja espacio para lo vivido, permite dar aliento al aire del presente. No lo sé. Sí sé, en cambio, que entre lo reconocible cuesta intuir, intuirse, mirar de cerca lo que tantas veces vimos, palpar la carne de los pómulos y esa certidumbre de la piel nueva siendo arruga. Por eso andamos, para no dejarnos atrás. Los que corren desplazan esqueletos hasta un hueco bajo la hierba púrpura. Interesa, el verbo no es casual, el dios de las pequeñas cosas, con minúscula, de paso lento y silencio de azucena y halógeno.

Son meses de los de antes, con el ruido visible del avión y un chorro de luz sobre la frente. Los mismos de siempre, pero otros, distinta fecha que también emplea dígitos. La aritmética, ese invento de los árboles, trae el recuerdo de la muerte de padre y resta días al embarazo de Macarena. Hacen mella y, sin embargo, al suceder volvemos al tiovivo de las estaciones. Otoño, otoño, otoño y otoño. En ellas y dentro de ellas, lo nuevo está por nacer y deshacerse, lo usado se resiste a la basura.

No es un año de los de antes porque de serlo habría venido de cabeza. Llegó eterno y se irá brisa, pasando por encima de muchos, nosotros, esos cada vez más nada a medida que crecemos y nos crecen. Así pasa, luego pasan, los años, ellos, alejándonos del mundo, fabricando una galaxia que lo abarca todo porque el olvido viaja en la memoria. Fuimos los días en los meses y los años. La repetición corrobora lo contrario.

Ilustración: Guy Bilout

Octubre

Los domingos de octubre se clavan en la carne. Contienen restos de estaciones cálidas y la promesa de ese frío que nació sin ganas. Quizás por eso la nostalgia invade los rincones de mi patio y también la almohada, crece dentro de uno sin pedir permiso. Ahora llueve, por dentro y hacia fuera de este simulacro, el del invierno, como si el tiempo de la luz anticipara las bufandas, los jerséis que pican, los puños deshilachados por la falta de uso. Así pasan las horas, o nosotros en ellas, también los regueros de la sangre con sabor a avellanas, a ciruela pasa. Y el color desaparece, y los colores en él, recuerdos del pulso detenido frente a un mar ocre que moja lo justo. Quizás por eso los huesos se resienten, crujen, aportan poco sabor a la sopa de cocido. Nadie nos preparó para estos días. Ni siquiera las madres conocen la receta. La tristeza fue siempre la gran incomprendida en esta historia, un cuchillo que no corta, una mañana antes del alba. Si algún día me muero elijo octubre. Que quede por escrito. Yo vivo.

Ilustración: David Galletly

Última hoja del otoño

Existe una calle, una de esas intersecciones difuminadas por el sol y los pasos, en la que cada otoño tiene lugar el milagro de las cosas pequeñas. Ahí, adherida a la rama del árbol con la simple ayuda de un peciolo a merced del frío acechante, se encuentra la última hoja del otoño. Sólo hace falta pararse bajo el árbol correcto, levantar la vista y seguir la dirección de las ráfagas del viento que, año tras año, camufla las aceras de rojo arcilla. Lo que viene después nada tiene que ver con la ficción y sucede de la misma forma con que las facciones del rostro cambian al ser escrutadas con delicadeza, caricias de iris y pupila, como si a través de la observación microscópica y astronómica fuéramos capaces de percibir lo invisible, precisamente por mostrarse ante nosotros con la insistencia de los días después de los días.

El residuo umbilical se consume con cada persiana que se cierra. Sin embargo, la hoja titila, brilla sin dar luz, se aferra a la vida familiar en las alturas. Porque nadie quiere abandonar el calor y girar en círculos concéntricos, excéntricos, sin un lugar al que volver cuando aúlla la noche. A pesar de recibir en sus limbos los últimos espasmos de savia, también tiembla. ¿Siente miedo? ¿Sopla norte? ¿Acaso hay algo más humano que resistirse a morir?

Quizás sea todo culpa del observador, siempre empeñado en encontrar esa conexión con lo que le rodea, ser árbol cuando la tierra se desmorona, regresar al cuerpo cuando la playa decora el calendario. Sorprende darse cuenta de que podemos verla en cualquier calle, una y un millón, lo mismo da. Ella, dentada y frágil, representa el mal de este presente incierto: añorar el pasado enredado en el viento. No os perdáis el milagro de la última hoja del otoño; no os perdáis el milagro; no os perdáis.

Fotografía: Yamamoto Masao