Es cierto. La vida es corta. En cambio, el arte es largo, sobrevive a las lápidas y el paso de las nubes. ¿Cómo es posible si no que podamos escuchar a Ryūichi Sakamoto mientras lo entierran? Qué mejor forma de decir adiós a un amigo al que conocimos por esas melodías llenas de formas y colores. Sí, soñamos su sueño y todavía lo soñamos. Al despertar solo hay silencio. Bajo tierra, sus mechones blancos. Ahora está muerto y podemos verle sonriendo tras sus gafas, sentado al piano, Tokio al fondo. Tal es el milagro de la música.
Ryūichi decía que «el mundo está lleno de sonidos, pero simplemente no los escuchamos como música». A él su padre nunca le miró a los ojos hasta ser adolescente. Si quería decirle algo a su hijo, se lo contaba a su madre. Quizás eso le empujó a hacer música, para evitar el mal trago de escoger palabras, para alejar la angustia de la razón e invocar ese sentir entre las notas. Ayer, al enterarme de su muerte, apagué todas las luces de casa y puse la banda sonora de «Merry Christmas Mr. Lawrence» muy fuerte. Hay vida al otro lado de la música. Siempre.
Es raro asistir a la desaparición de todo lo que conocimos. Ya no están ni Shorter ni Hawkins, adiós a Lannegan y Newton-John. Todo pasa como si no pasara nada. Ellos se van y dejan un rastro de canciones en nosotros, paisajes, vida útil y el recuerdo de unos años que no existen. Nunca es tarde para descubrir esa música tan oriental parida en Nueva York, formas tan humanas de contar historias sin usar la boca. La emoción no sigue un orden fijo. Simplemente vuela, cambia de postura, regresa al cuerpo cuando otro corazón se para. Y nunca podrán quitárnosla, aunque haya un músico menos en el mundo. Sayonara, Ryūichi. Te debemos mucho porque nunca nos pediste nada.

Ilustración: Andy Warhol