Esa tendencia nuestra al suicidio

«Ama y haz lo que quieras». Lo dijo un santo. Después amamos teniendo en cuenta el mal rato. Despojado de su parte de vida, de vuelo y complacencia, el enamoramiento expone esa tendencia nuestra al suicidio. Porque uno puede ahogarse, saltar desde un octavo y tragar cianuro sin hacer ninguna de las tres. Basta con enamorarse de la persona equivocada, esa que, desde el primer parpadeo, da sentido a nuestra existencia sabiendo que acabará con ella o una parte. Sí, a veces, el enamoramiento es la peor forma de maltrato en todas partes.

Porque sólo los mediocres se conforman con vivir un enamoramiento sin épica. Queremos caballos salvajes, sexo que convierte el sexo pasado en deporte, latidos de casa con piscina, mar y hasta un perro, traslados en taxi que equivalen a una vuelta al mundo, electricidad, ruina. El resto, más lento y viejo, está muy bien, pero ¡qué importante es perder la cabeza y sentir sabiendo que la muerte espera! Amar como deceso, morirnos como vivieron los románticos: llenos de vida.

Imitar a un kamikaze, rendir homenaje a Thich Quang Duc sin gasolina, nunca ponerse de lado, saber que uno se hace un flaco favor cayendo en la trampa… y disparar. Eso sí, no confundirlo con el amor lejos del ser amado. Eso va de estar cerca, muy cerca, en cuerpo y mente, todo el rato, de comer sabiendo que lo mejor sería pasar hambre con el otro en los huesos y en la cama. Perdemos la cabeza y el pecho porque alguien rebela lo mejor de nosotros, nuestro soplo de vida en esta Tierra. Resulta que el planeta era eso, un corazón sin freno. Y estalla con nosotros dentro.

Ilustración: Eric Petersen

Gracias por las rosas, gracias por las espinas

La gratitud tiene que contagiarse. De lo contrario, no sirve. La única condición es ser agradecido sin esperar la aprobación del mundo, agradecer como el que pronuncia su nombre o mira al cielo. Movida. Pasamos mucho tiempo esperando que nos recompensen por el daño recibido o el amor dado, mirando con desdén a gente que recoge un premio. Cuesta llegar a una conclusión tan evidente, quizás por tener miedo a la muerte estando vivos. Lo digo en alto: gracias por las rosas, gracias por las espinas.

Disfrutar del rojo de los pétalos implica pincharse y desangrarse. Tiene que ser la experiencia completa, con su playa y sus hoyos, con sus daiquiris y el tedio del día a día sin épica. Porque dar gracias a la vida cuando te da poco o algo que nunca deseaste es la forma de humildad más elevada. «Gracias por este curro de mierda, gracias por esta prótesis». Martillos. Turbinas. Ladridos y chubascos. Estamos vivos. De ahí el agradecimiento.

La desaparición de los seres queridos viene con una lápida y un gracias. Padre ya no existe, pero conocí mejor a madre en su ausencia. Maya ya no está, pero reconozco la razón de haberla amado. Al morir algo dentro de nosotros alumbramos un trozo de vida que va tomando forma muy despacio. Amigos, hermanas, luz al fondo y manchas. El juego termina demasiado rápido. Después, el sol y la luna vuelven a la misma caja. Parece que todo fue un milagro. Y lo somos.

Ilustración: Bo Bartlett

Cuando llega la muerte

Llega la muerte. De noche, en domingo, siempre a la contra. La vida nunca nos prepara, ni para el destello ni para el último latido. Entonces, uno le coge la mano al que se muere o se está muriendo y sabe que se acaba. El silencio viene a recordarnos que lo peor no es la muerte, sino lo que se muere en nosotros al perder a un padre, a un amigo, a un perro. Es extraño. Parece que la muerte lo cambia todo. Pero todo sigue igual. La noche imita a un sueño y el cielo se levanta con la luz del sol. Hay ruido en la calle. Los niños juegan. Todo es distinto.

Recuerdo cuando en el mundo no había muerte o se trataba de algo muy lejano. Los días discurrían en el buen sentido y romperse un hueso era motivo de orgullo. Se podía vivir eternamente. Así pasan el tiempo y la lluvia. Y la muerte aparece con su herida. También la muerte del amor, la muerte de las aspiraciones, nunca la muerte de la muerte. Quizás esta certeza nos ayuda a aprovechar la tarde. Pero no lo hacemos. Hay algo de ese niño que se niega a dejar de serlo siempre.

Mejor penar que morir lentamente. Mejor vivir sin miedo a la muerte que temer su garra. De esta forma, el tomate sabe a tomate, aunque sepa a agua, y los encuentros con madre o con amigos tienen algo de celebración. En lo ordinario está el milagro. La muerte tiene algo de apacible, como si después de tanto sufrimiento fuera necesaria para el que se muere y para los que lo ven morir. Después, un operario de la funeraria le pega los labios al muerto. Los vivos hablarán siempre de las cosas que decía el que hoy sigue estando sin estar. Por fin descansa en nosotros, por fin.

Ilustración: Guy Billout

A nadie le importa que muera un guitarrista

Jeff Beck ha muerto. Silencio y estepicursores. Tiene que morir un guitarrista para verlo escrito: no le importa a nadie. Quizás a otros igual de viejos que le vieron tocar su Strato blanca, a familiares y amigos. Porque Jeff Beck es a la guitarra lo que la prisa al 2023, pieza clave para entender el instrumento y, sin embargo, anónimo e universal, un fondo de armario, músico para aficionados a los solos y las portadas feas. Y no pasa nada. Está bien que nadie le dedicara un tiempo y un espacio ocupado por artistas que estallan y se olvidan rápido. Las estrellas siguen brillando a pesar de que dejaron de latir hace millones de años. Pues bien, así en la Tierra como en el cielo.

Porque no conozco a ningún guitarrista que incluyera a Jeff Beck en la cumbre del Olimpo. La razón tiene que encontrarse en sus canciones, dispositivos para sustentar un sonido único y que casi nadie reconocería por la calle. Otra razón podría ser que este inglés de pelo sólido transitara por el rock, el jazz y todo lo que va entre medias como el que se levanta y abre la ventana. Ahí fuera el mundo da un poco de miedo. Dentro de un ataúd solo hay silencio.

Yo quiero decirle a Jeff que, hace mucho tiempo, compré uno de sus discos. Se llamaba «Blow by blow» y en él colaboraba Stevie Wonder. Lo escuchaba a ratos, como si música tan bien ejecutada contara historias que no eran para mí. Con el tiempo, nada cambió. Insistí en mi error. Ahora es demasiado tarde. Nunca podré preguntarle la razón. Lo que importa es la guitarra, su compañía, todo el amor contenido en seis cuerdas, un mástil. Cuando desperté esta mañana, la guitarra todavía estaba allí, sobre la cama. Por eso te doy las gracias, Jeff, querido amigo muerto. Salvaste muchas vidas sin saberlo.

Resistir

Resistimos todo este tiempo. Un mantra de oposición escrito en un cielo para niños. Nos limitamos a imitar lo que vivimos en casa. Padre resistía al despertarse muy temprano. Madre resistía en un trabajo fuera y otro entre paredes. A su vez, padre y madre resistían porque sus padres y los padres de sus padres resistieron. Pero ya no. La resistencia ha terminado. Hemos tenido suficiente. Ahora es momento de dejarse ir. Nada que ver con la derrota. Hace falta valor para admitirlo: que resistan los fuertes. Nosotros dejamos de resistir para evitar rompernos. Fuimos débiles, nunca nos rendimos.

El que resiste no gana, solamente resiste. Y sopla un viento que duele y el sol calienta menos que una estufa y el invierno es largo. Los animales lo despiden aletargados bajo un manto de nieve. Resistir, dormir, tal vez soñar. La palabra resistencia trae un aire de guerra entre aquellos que nunca quisieron ser soldados. Hasta los soldados aspiran a vivir en paz y agradecidos. Muchos conocieron el amor, atestiguaron el poder de la música y el tabaco, vieron un atardecer de fuego por detrás del bosque. Se acabó resistir a toda costa. La única resistencia que sirve se erige en contra de la muerte.

Podemos crecer, ampliar horizontes lejanos, aprender y progresar sin tener que resistir dentro de las horas, las estaciones, los años. Hoy se acaba. Hoy hay un compromiso de vida para resistir sin oponer ninguna resistencia. Este compromiso implica aceptar el lugar que ocupamos con la certeza de que la felicidad nunca es una aspiración que va a la contra, que los abrazos poco tienen que ver con los límites del cuerpo. El dolor desaparece cuando deja de encontrar obstáculos, barricadas. Hay calor sin resistencia, hay Sol. Lo juro.

Ilustración: Guy Billout

Sus ganas ganan

La conocía por sus vídeos. En ellos sonreía sin filtros, bailaba, asistía a un concierto sobre los hombros de alguien. Otras veces no ocultaba su tristeza, una tristeza despojada de rabia o autocompasión, una tristeza renovada con el afán de cada día. Muy delgada, pálida, siempre guapa, incluso postrada en una cama y con una cánula nasal en la mejilla. Parecía estar agradecida por la vida, vivía en el buen sentido de la palabra. Y es que, a veces, las cosas más sencillas son difíciles de entender. Elena Huelva tenía sarcoma de Ewing, un cáncer que se origina en los huesos y el tejido blando. Elena murió ayer. Pero sus ganas ganan.

Es extraño. Todas las enfermedades se padecen, todas excepto el cáncer. El cáncer se combate. Nadie lucha contra una gripe. Ese matiz absurdo es un invento de los hombres. Siempre fue así, desde siempre, incluso siendo niños lejos de la muerte. Las instituciones luchan contra la propagación del sida y la obesidad, los ejércitos pelean, el cáncer mata. Los enfermos de cáncer quieren curarse. Algunos nunca lo logran. Elena no perdió nada, tampoco pretendía ser un ejemplo para la causa. La causa fue la vida. La suya.

Hace falta ser valiente para contarle al mundo que uno está muriéndose. Padre lo hizo en casa, dentro de una oscuridad que se disipó con las luces de aquella ambulancia amarilla. Elena convirtió la visibilidad en algo útil. O eso quiero creer ahora que los que nunca la conocimos la pensamos. De Elena nos iremos olvidando poco a poco, al igual que padre se parece más a un sueño que a un padre. Que el cáncer esté siempre presente para que aumenten los medios en su contra. Entonces la sonrisa de Elena habrá servido para algo. Ya pasó, pequeña, ya pasó. Ahora descansa.

La voz

Todos nos vamos a morir. Mimi Parker, en cambio, se calló. Silencio. Tocaba en un grupo venerado por sus melodías tristes, un poco de ninguna parte. Porque la música es aquello que sucede dentro, nada que ver con el confeti. Ella era Mimi, sí, pero también la voz de Low, un poco la nuestra. Porque los cantantes no pueden separarse del tono, de sus inflexiones y el énfasis en las palabras, al igual que es impensable escuchar al mismo grupo sin uno de sus miembros… excepto si es el bajista el que se muere. La voz, la suya, pronunciaba nuestro nombre en una escala, llamaba a filas por la paz, concentraba la personalidad de una mujer ahora ya muda. Quedará su eco.

No todos podemos ser cantantes. Otra cosa es cantar. La voz nos crece y en ella vamos creciendo, conociendo este mundo raro. De ahí que las cuerdas vocales se estiren. Agravarse; envejecer lo llaman. Así mantenemos a los monstruos a distancia, inspirando miedo. La de Mimi hacía todo lo contrario. Ella cantaba suave, casi un susurro, alejaba la garra y lo que duele. Ahora descansa bajo la tierra sin llegar al cielo. El olvido se encargará de que nadie recuerde su mirada con los años, su olor, esa mata de pelo. En cambio, su voz seguirá insuflando rumores de vida. La tristeza puede ser tan hermosa…

Resulta que, a pesar de la capacidad de hablar, muchos carecemos de voz propia. A esa misión diaria se encomendaron músicos y afinadores de pianos, escritores y cineastas. Casi todos fracasan porque esa voz no llena espacios, ventrículos, tiempo como trucos de magia. Mimi cantaba y una minoría prestaba atención. Me pregunto qué harán esos mismos ahora que calla. Ya lo dijo un gallego: «Sin voz no hay lágrimas». Y es mentira.

Ilustración: http://www.klauskremmerz.com

Cuando tu mundo desaparece

El mundo nunca fue uno, sino todos. Ni siquiera antes del primer destello. Desde entonces, los peces, las copas de los árboles y los seres silenciosos han visto desfilar universos infinitos, héroes. Creyeron que nada cambiaría. Porque ya se sabe que la juventud implica una mentira, como si lo que sucede no fuese más que un problema ajeno. Una mañana, ya adultos, reciben la noticia. Luego les invade la pena. De noche, se acercan a la ventana con el estómago vacío y observan los restos del primer destello. Orfandad siempre sin sol. Nada que ver con los vínculos de sangre. El ídolo ya no respira. El mundo es otro, suyo.

Ocurre en intervalos irregulares. La muerte tiene esas cosas, que insiste sin avasallar. Quizás por esa razón nos avergoncemos de haber pensado que Lanegan, Marías o Godard estarían siempre. Presentes desconocidos. Se dejaron escritos, también en imágenes y notas, y a ellos volvemos cuando queremos entender qué es esto que nos sucede y daña. Por su culpa supimos lo que no queríamos. Saber lo que queremos resulta inasumible. Entonces el cine, la música, los libros con arena de playa entre las páginas cumplen una promesa que nunca hicieron.

Necesitamos creer que nada cambiará, gran forma de engaño. Lo contrario implica adaptarnos a un espacio virgen, con el perfil del cuerpo, pero en una postura hecha de escorzos. Las transiciones están llenas de melancolía. De ahí que algunos opten por quedarse rezagados. La tarde, mientras, anticipa madrugadas. Después, los párpados se encargarán del resto. Sí, yo también soy copa de árbol, un pez, otro ser silencioso que añora el mundo que se va perdiendo. Por eso sigo, de otra manera sigo siendo. Y está bien.

Ilustración: Guy Billout

Una separación

Cuando murió mi padre pude entender el significado de la pérdida, realidad que lo consume todo. Su lado de la cama quedó intacto. Había fotos de él en nuestra casa, también la estela de una guitarra en el sofá y sus ojos verdes amarilleándose bajo el sol. Aquel silencio invadió las noches, las mías, también algunos sueños, fue extendiéndose como el cáncer que acabó con él. Asistí al entierro como los pájaros del tendido eléctrico, fui testigo del calor de los amigos y alguien de la funeraria me preguntó si quería despedirme. Apenas pude mantener la mirada. En el féretro había un rostro frío lleno de todo lo vivido, de todo lo que no pudo vivir. Pensé que no podía haber algo más triste. Estaba equivocado. Con la separación se reproducen los síntomas, misma ausencia. La diferencia se encuentra en el asombro.

Aceptarlo consuela más bien poco. Ella se ha ido, pero sigue respirando en otra parte. Y está bien, precisamente porque ya no está conmigo. Puedo intentar acabar con aquel rastro. Pelo, zapatos debajo de la cama, un trozo de jengibre que guardo en la nevera como si de un relicario se tratara. ¿Qué hay de los lugares que eran nuestros? El restaurante de la plaza del Descubridor Diego de Ordás, la acera de la izquierda, la mirada de sorpresa de los que te preguntan cómo está. «Pues mejor», respondo delante del espejo. Óscar, el peluquero, me está mirando como yo miraba a padre el día de su entierro.

Lo sé, todo lo que necesito es tiempo. De padre me acuerdo cada día y ella volverá como la lluvia. Será fugaz, luego mi mente pasará a otra cosa, aunque nunca deje de asombrarme: mismo dolor con resultados tan distintos… Donde hubo costumbre ahora hay anhelo, donde hubo amor una forma extraña de estar lejos. Mientras tanto, ando despidiéndome de Tokio, de sus calles llenas de gente sola y el gemido de los trenes. Ella se lo llevó todo en una maleta azul. Resulta que yo también estaba dentro.

Ilustración: Guy Billout

El sacrificio

Toda relación amorosa implica una forma de humillación. Nada de gloria o recompensa, más bien un ir haciéndose que, a veces, da sentido a todo. Otras, las menos, conduce a placentas oscuras, cristales cóncavos, ángulos muertos. Es precisamente ahí cuando surge el sacrificio, pero no el de la atadura de Isaac y los gimnasios, sino una vida que implica la supervivencia de la pareja, también la ruina con vistas a cargar agua entre las manos del otro. El caso es que siempre podemos soportar más y un poco más, incluso ir a favor de la primera ley de la conservación de la materia sin tener carrera: «La masa consumida de los reactivos nunca es igual a la masa de los productos obtenidos». Química humana toda ella.

Entonces llega el miedo a querer, a dejar de ser amado o a una equis de combinaciones por pares, variable de carne y zonas comunes con forma de desgaste. Y llega el deterioro. Sorprende comprobar que surge de repente, ¡entra!, con algún indicio previo entre los más cercanos. Es cierto, saben más ellos de nuestra relación que nosotros mismos, precisamente porque la pareja se percibe desde fuera como un accidente. Dentro todo sucede tan deprisa que ese movimiento se intuye al correr, nunca pasa por delante del escaparate. Ese es el miedo del que hablo, lo llaman soledad y los otros la ponen a la venta.

Sufrir o no sufrir, sacrificarse, ponerse en lo más alto de una cruz tallada por si acaso, que decore solamente. ¿Hasta dónde llegar en el empeño? Solo espinas y una herida en el costado, venga. Y sudas, y como esto no va de éxito tampoco sabes si el límite lo marcas tú o el tiempo. La duda de saber si el otro haría lo mismo acecha en sueños y con el café de la mañana. Resulta que da igual. Insistes por amor, oxígeno que enciende el aire de las noches cálidas, la única razón por la que vivir ardiendo.

Ilustración: Guy Billout