Del puto Brad Pitt

Están los hombres, pausa; luego está ÉL. Se llama Brad Pitt, tiene la edad de mi abuelo antes de morir y es, sin lugar a dudas, la criatura en conserva más hermosa del mundo. Y es que Brad va en contra de toda lógica. También de la vida y de su ritmo. Mientras los demás nos deshacemos, este rubio de bote renace cada año, como si la belleza estuviera a expensas de velas, divorcios y gravedad. Nadie lo entiende. Podría deberse a la genética, a su pecho de Oklahoma, ¿toxina botulínica? Chorradas. Brad Pitt representa el amor en la Tierra. Y eso nunca pasará de moda.

Es complicado mirarle y no sentir envidia o una necesidad irrefrenable de arrastrarlo a una cama, cerrar la puerta con doble vuelta e ingerir la llave. Normal que haya tenido seis hijos… Porque Brad —hay confianza— es esa esperanza a la que aferrarse, una muestra del envejecimiento made in USA que golpea al español medio con su mirada libre, más serena, más verde. Sí, la juventud es todo menos ciega, de ahí que la presbicia no impida disfrutar de él en una sala a oscuras, en un baño. Siempre nos quedará Brad Pitt, siempre.

Cuando sea mayor quiero ser Brad Pitt de viejo. También quiero su pelo, ese pecho sobre un tejado, quiero esas orejas chiquititas, esas arrugas de cirujano, esos labios en los que anida el colibrí. En el fondo, mirar esta fotografía me acerca a mi propia muerte y lo que es aún peor, a la muerte de casi todas mis aspiraciones. Con Brad se entiende que el antónimo de la belleza nunca sea la fealdad, sino la indiferencia. Y está bien que, por una vez, nadie la sienta al mirar a los ojos de un hombre solo, triste, inalcanzable. Brad, te amo.

Lo que hemos envejecido en un año

Está claro; el paso del tiempo les cuadra a algunos. El resto debemos asumirlo lo mejor posible, un poco sin ganas y otro poco sin gracia, aunque convencidos de que algo bueno tendrá ser más viejo e igual de gilipollas. Sin embargo, en los últimos meses se ha producido un fenómeno demoledor entre toda la población —exceptuando a Brad Pitt, Coque Malla e Isabel Díaz Ayuso—: todos hemos envejecido en un año lo correspondiente a un lustro. Y no es porque nos veamos con menos frecuencia, que también, sino porque la pena, la estrecheces y la espera se han cebado con muchos, en particular con los sanitarios.

Y es que si Maria Antonieta encaneció minutos antes de ser decapitada, estos trabajadores de trinchera muestran los síntomas típicos de cualquier presidente del gobierno en funciones. Y no me refiero a las ojeras, la mirada de UCI saturada, la piel fundida con la calavera y una pesadumbre que implica una aceleración kamikaze del deterioro celular. No. Lo peor es, precisamente, todo lo que arrastran y se guardan, un fardo que implica morirse muchas veces mucho para seguir manteniendo con vida a otros muchos.

Los demás, incluidos los de las cañas de la libertad, crecen a un ritmo menor. Así los hay que han optado por llevar zapatillas de deporte en cualquier ocasión, otros repiten las cosas tres o cuatro veces como sus respectivas madres, y a la mayoría, de pronto, les encanta madrugar, aprovechar el día y hasta hacen ruido al atarse los cordones. Es curioso que todos hayan acabado haciendo lo que jamás creyeron que llegarían a hacer. La única diferencia radica en que solamente algunos han aprendido algo. Qué cosas.

Ilustración: http://www.andreatorresbalaguer.com

Se ha rapado la cabeza…

Sé que muchos de vosotros estáis pasando por lo mismo. Su familia bien, gracias; sigue cobrando la prestación por desempleo o trabaja desde casa; se alimenta mejor, manteniendo la línea entre proteínas, hidratos y caroteno; nada de alcohol o sueños en los que un gato chino con el puño en alto como un republicano le araña la cara y, sin embargo, el otro día salió del cuarto de baño y os enseñó su nuevo ‘look’. «La madre que te parió» clamasteis, «¡te has rapado al cero!».

Y así, de pronto, vuestro novio hirsuto es el vivo reflejo del niño del pijama de rayas, una víctima del sistema penitenciario casero que no tiene muy claro si lo hizo porque sucumbió definitivamente al aburrimiento, a la curiosidad de tener la expresión de grima de la teniente Ripley frente al ‘alien’ o porque era la mejor manera de desafiar las normas de género mientras nadie mira. Y es que ahora su cabeza es su peluche, el sustitutivo perfecto de ese labrador que nunca entró en casa precisamente por ser un foco de pelo móvil.

Que no os engañe, ¡la ha cagado! Pasados esos momentos de euforia amenizados con envíos masivos de ‘selfies’ a los colegas, entenderá por qué solamente Brad Pitt o Alberto Jiménez —excluimos a Zidane que es calvo calvo— son las únicas criaturas vivientes que pueden presumir de redondez sin alopecia y seguir levantando pasiones. Ya lo decía James Brown: «El cabello es lo primero y los dientes el segundo. Cabello y dientes. Si un hombre tiene esas dos cosas, lo tiene todo». Pues ahora muchos idiotas están rapados. Yo incluido.

Pelo

El pelo es un misterio. Y no solo porque su importancia sea inversamente proporcional a la función físiológica que cumple, sino porque poco a poco —los turcos son los principales responsables de esta deriva— ha ido adquiriendo una dimensión que lo envuelve todo, portería de Casillas incluida, superando al falocentrismo e incluso al amor o la amistad. Ahora un pelo vale un euro y cuanto menos tienes mayor es la pena que arrastras, como si de alguna manera su pérdida diaria implicara despedirse de la testosterona y por lo tanto de la dignidad humana. ¿Un presidente del gobierno calvo?… ¡Dios, qué asco!

Y la cuestión capilar viene de lejos: Sansón humillado por Dalila y la tijera, Medusa y sus siseantes víboras pilosas, Jesús de Nazaret a la diestra del padre con vello largo e hirsuto, Lady Godiva compitiendo con Rapunzel para dirimir quien de las dos lo tiene más largo y brillante, el de Brad Pitt y Coque Malla a los veinte, treinta, cuarenta, y los cincuenta… en fin, que si pretendemos proyectar confianza en nosotros mismos todo rima con cabellera. Además una hebra de carbón, oxígeno, nitrógeno y sodio nos aferra a la juventud, incluso si blanquea, impone respeto, levanta sospechas entre los envidiosos y se infla como un pulpo al darle con el secador… bien caliente.

Coco Chanel lo sabía mejor que nadie al afirmar aquello de que «una mujer que se corta el pelo está a punto de cambiar su vida» y a nadie se le escapa que los pelirrojos son castaños cuando sus ingresos superan los 50.000 euros al año. El puto pelo es alegría, salud por la privada, dinero, sexo tirante y ardor, y entre el bebé que fuimos y el viejo que seremos solo hay un espacio de tiempo con peinado a la última. Palabra de Oscar, mi peluquero, mi confidente, mi bastón, mi vida.

Vi la última de Tarantino sin abrir los ojos

A veces, las menos, algunos cuentos no necesitan leerse, sino que pueden ser disfrutados a oscuras y con los ojos cerrados, en compañía de Spotify, la radio de nuestro tiempo. De esta forma, un poco absurda y nostálgica, he sido capaz de recrear en mi cabeza «Once upon a time in… Hollywood«, la novena película del director Quentin Tarantino… que aún no he visto.

Y es que KHJ Radio, emisora de Los Ángeles nacida en 1965 bajo los mandos de Bill Drake, es el hilo conductor de esta historia que, como siempre, descansa en su banda sonora, colección de canciones con la capacidad de transformar en imágenes lo que en principio es ficción, o sueño, quizás realidad. Porque la obra de Quentin suena a música antes de ser filmada.

Créditos: Roy Head y el «Treat her right«; Cliff Booth/Brad Pitt conduce un Cadillac 1966 Cuope DeVille por Sunset Boulevard mientras sintoniza «Ramblin’ Gamblin’ Man» de Bob Seager; Rick Dalton/Dicaprio frunce el ceño, se ajusta la cazadora de cuero color mostaza y Deep Purple descargan «Hush«. Estamos en 1969 y estoy teniendo una erección. En esa década era imposible saltarte los anuncios y en la radio es momento para la publicidad: ¡cerveza Mug Root en su nueva botella! Aprovecho para llamar a mi madre, abrir unas patatas y darle un like a la pedorra de Miranda Makaroff.

¿Quiénes son los Buchanan Brothers? Al parecer el cantante era «Son of a lovin´man«, y de nuevo el cine convierte una canción desconocida en algo familiar, tuyo, mío, nuestro, en esa melodía extraviada que siempre estuvo allí. Los segundos pasan, la vida se ensaña con los personajes. Me enredo una y otra vez en «The Circle Game» y con Paul Revere & The Raiders las flores en el pelo de Sharon Tate no son más que un charco de sangre en el salón. Arrasan Los Bravos, y «California Dreaming« y José Feliciano me confiesan que los niños ciegos no saben que lo son hasta que los mayores se lo dicen. Así es la música, un truco de magia envuelto en una película a todo color. Disparos. FIN. Silencio.