No se sabe muy bien de qué depende, pero cada cierto tiempo —dimensión que representa la sucesión de estados por los que pasa la materia— surge un hombre que cambia las reglas de la física dentro y fuera de una cancha. A veces por su capacidad para flotar. Otras por convertir lo imposible en algo trivial, repetitivo, un gesto que, a cámara lenta, permite a los espectadores mejorar el curso de sus vidas, sonreír, tal vez soñar, olvidarse del (dudoso) honor genético de una talla S, de una vida M.
Porque ayer, tarde plomiza en Los Ángeles y noche en Madrid, acompañado de su hija pequeña y siete personas más, el corazón Spalding de Kobe Bryant se paró en un accidente de helicóptero. Así es como un jugador de baloncesto deja el mundo, por los aires, a varios metros por encima de la fuerza de la gravedad, la única capaz de arrastrarlo permanentemente hacia la tierra. Y el mundo en el suelo lo llora a pesar de no conocerle en persona, al (ad)mirar sus vídeos en Youtube y esas dos camisetas con el 8 y el 24 ondeando en lo más alto del Staples Center.
Lo mejor de alguien como Kobe fue demostrar que la vida late más allá de los cuatro cuartos, que ahí fuera los idiomas se descifran, los partidos de fútbol los pierde el que no aprende, los viajes perduran sin fotos, que los discos de Jay-Z son acojonantes y es posible amar la trama más que el desenlace porque el final es siempre el mismo para todos. Quizás ahora que ya no estás nos resulte más fácil entenderlo. Gracias, rey; nunca fuiste un jugador de baloncesto, eres leyenda.
