De todos los cambios en los usos y costumbres a los que nos enfrentaremos próximamente hay uno que destaca por encima de los demás, tanto por el gesto (húmedo) como por su significado (fieramente español). Y es que ahora que el distanciamiento social es la ley, los dos besos que dábamos cuando hacíamos el paseíllo de la vergüenza o nos presentaban a alguien por primera vez son restos de una cultura arcaica, tanto como los toros o ir a misa después del ‘after’.
Lo más curioso de esta nueva coyuntura es que será recibida por los ‘pulpos’ como un claro atentando contra las libertades individuales mientras que otros —en particular mujeres y niños— abrazarán la medida con jolgorio. Adiós a esos besos-baba cerca de la comisura de los labios o al ósculo de monja que nos reventaba los tímpanos, ‘sayonara’ al «anda, hijo, dale un ‘petó’ a la madre Juliana» o a las miradas de reprobación al tender la mano, la mejor manera de empezar con mal pie una futura relación amorosa o profesional.
Y es que el daño será irreversible en Montpellier —allí se daban tres— o en la región de Turballe que ostentaba el récord del mundo con cuatro. ¿Qué va a ser de los pobres esquimales? ¿Tendrán que conformarse con un frío «encantado de conocerle» y continuar con las reparaciones del iglú, metáfora de un mundo donde los besos se dan en privado y con condón? Visto con la distancia de este encierro, quizás lo importante no era el acto en sí, sino querer seguir haciéndolo. Aunque sea a oscuras.
