Con la tiranía de las imágenes de nuestra imagen (aquí sólo cuenta lo que se mira en un segundo y se comenta) apenas queda tiempo para (de)mostrar todo el potencial de las imperfecciones. Y no se trata de una cara libre de polvo suelto, es decir la verdadera faz que nos despierta tras el sueño sin ser luna llena. Tampoco de los defectos que señalan la cadera o restan partes a la anatomía, una pierna más corta, la imposibilidad de ver más lejos sin recurrir a las puntillas, el amarillo del esmalte o la forma convexa de la boca, grasa, cicatrices, piel de desconchón y todos los supuestos males que lastran el cuerpo-cárcel, por dentro y también por fuera.
Porque esas trampas o camisas de fuerza mustian frente a la imperfección que nadie observa, excepto uno. Son ganas de encontrarnos con lo otro, eso que falta, de pegar los trozos de nosotros cada vez menos nosotros, hacer énfasis en ocultar lo que define a las especies. Ignorando las fracturas del tuétano damos aire a esqueletos con la consistencia del vidrio recién nacido. Ser perfectos, ¡qué aspiración tan hueca, tan terriblemente perfecta!
Logros, esguinces,¡levántate y corre, Lázaro!, sueños, dietas y coronas de flores y espinas. De esta forma tan extraña marcamos el paso propio frente al infierno de la mirada y la aceptación, aquella que se nos niega al originarse en ojos de un extraño. La perfección existe al convertirnos en inadaptados a lo defectuoso, a la tara, al vicio y la falla. En ese punto, alcanzaremos a ver «más allá de lo que nos muestran, a escuchar más allá de lo que nos lo dicen». Y la imagen, de pronto, nos descubre lo que somos por primera vez.

Ilustración: http://www.cecile-gariepy.com