Los Reyes Magos existen porque hacen todo lo que se les antoja excepto una cosa: decidir la ruta que nos lleva a sus regalos. Así, y para sacarle brillo al óxido, he repasado el trayecto que cada 5 de enero emprendía de la mano de mi padre. Misma ciudad, misma estación en otro tiempo. Claro, padre ya no está y si está es en la memoria, y uno tampoco es aquel niño que miraba de reojo las luces desde el autobús, aunque por momentos pueda rozar la piel de sus mejillas. El recorrido lo marcaba el 2 que pasaba (y todavía pasa) por Guzmán El Bueno y llegaba a la calle Princesa hasta detenerse en Callao antes del mareo. Al pisar la acera todo se disolvía ante una decepción próxima. Resulta que nunca recibimos lo que escribimos en la carta, en cambio, lo que más queremos se va pronto y nunca avisa.
Volver a la ruta de los regalos nos hace ser conscientes de que no hay nada en el mundo material, oro o coltán, que pueda compensar la ausencia. Quizás por eso me desando, vuelvo al bullicio de las calles cuando todo parecía un recién nacido con olor a castaña y elegía aquello innecesario —aún me ocurre—. Entonces padre cargaba con las bolsas, pedía un taxi y se preparaba para la acidez de las mandarinas bajo un pino cubierto de guirnaldas. Esta noche, tantos años después, guardaré el recuerdo en una caja y lo envolveré cuidadosamente para acomodarlo en el armario, junto a la ropa de verano. Ese es el regalo que deseo, ese que tuve, ese que brilla como la tierra vista desde la última distancia.
