«Chernobyl», la fisión del terror invisible

Reactor 1. La central nuclear de Almaraz, en la provincia de Cáceres, produce anualmente el 6,5% de la electricidad consumida en todo el país. El método empleado, conocido como fisión nuclear, divide un núcleo pesado como el del uranio en dos o más —en estos casos la física «se limita» a imitar en condiciones controladas una reacción en cadena similar a millones de trampas para ratones saltando a la vez— liberando los neutrones contenidos en él. De esta forma, unos chocan contra otros desprendiendo calor que evapora el agua que a su vez mueve las turbinas generando energía eléctrica.

Reactor 2. La nueva serie de HBO, una película de terror «ochentero» de cinco capítulos, descompone lo ocurrido en la pequeña ciudad de Chernóbil el 26 de abril de 1986 a la 1:23 (UTC+3), momento en el que una secuencia perfecta de fallos humanos desencadenó un accidente de nivel 7, el mayor en la escala en la Escala Internacional de accidentes nucleares, con una estimación según el Informe TORCH 2006 de 60.000 muertes vinculadas al cáncer.

Reactor 3. La información se extiende por diversos cauces, en ocasiones más rápidamente que la luz, convirtiendo en imágenes y palabras un aspecto amorfo de la realidad. Es ese instante preciso que queda suspendido en el tiempo y el espacio generando una onda de choque que, al contrario del brillo azulado de los reactores nucleares, afecta a millones de personas. En ocasiones la dosis de röntgen es tan mortífera que termina atravesando el corazón de aquellos que no disponen de un traje contra la radiación. La información no se puede dominar, fluye, derroca gobiernos, mata.

Reactor 4. El horror es invisible y equivale a 400 bombas de Hiroshima. Lo único que puedes hacer es evitar parecerte al KGB: desconfía, verifica, no seas un idiota inocente; así nunca podrás ser un peligro para ellos. Y olvídate de la segunda temporada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s