Lo recuerdo con dificultad. Yo diría que fue hace una semana. Vivíamos en un vórtice de frenesí individual perpetuo y el estado de alerta no era más que una palabra empleada en tiempos de guerra, con sus noches en las que algunos ignoraban las estrellas y se iban a la playa. Otros, en cambio, hacían acopio de papel higiénico. Yo hablaba por teléfono con mi madre y me contaba que seguía saliendo a comprar el pan y el periódico.
No podía entenderlo. Si el mundo se derrumbaba, ¿por qué los jubilados, con edades comprendidas entre los sesenta y cinco y los noventa y más allá, se resistían a variar sus costumbres, frenar de golpe el paseo diario y la partida con los colegas? Resulta que a los mayores no solo les cuesta más levantarse de la cama, sino que esquivan el cambio, se aferran a lo malo conocido, al mismo desayuno con pan blanco y al día a día convertido en extensión del dominio de lucha.
Los más jóvenes, si es que de verdad lo son, representan la metamorfosis semanal, la adaptación al medio hostil, la incertidumbre y la imaginación al poder, y ahora viven como los viejos, confinados y en pijama, echando partidas en grupo al Fortnite y olvidándose del Tinder porque en el tiempo de descuento lo de follar como que cuadra menos. Y lo veo claro: nunca los adolescentes se parecieron tanto a los octogenarios. Es en la mezcla de los dos donde se encuentra la esperanza.
