Hay en esas dos palabras un ardor irremediable. Por un lado, querer, del latín «quaerere», suplicar, pedir. Detrás un verte que implica hacerlo muy de cerca, a poder ser pupila con pupila y poco aire entre medias. Ambos verbos concentran las ganas de un idioma que aspira a todo sin tener en cuenta las barreras del espacio-tiempo. En cambio, entiende de repetición. Pruébalo. Pronuncia o escribe «quiero verte» varias veces. ¿Ves? Pierde impulso, algo se queda trabado entre el ansia y la posibilidad, la de una isla, la del suelo de la cocina. ¿Quiero? Quieres, por esa razón pensarlo comparte la sintaxis del latido, espuma de los días frente al fuego.
Primero hay que darle forma a la postura, rajar la boca con los labios semiabiertos. Entonces se proyecta en la mitad del otro, imaginada o carne viva… con palabras que a veces llegan demasiado tarde. Primero derramarlas. Luego recibirlas. Y alguien finge porque lo que más desea es aquello que respira a oscuras, tal vez en algún ángulo muerto. Agotar el deseo, el único objetivo fallido de esta vida.
Superado el baile de máscaras todo lo que queda es abrir la puerta al otro lado. El sexo encontró sus subterfugios para pasar desapercibido en cada frase, en cada intento. Solamente hace falta una razón, también algún lugar en el que poner en práctica la cosa volitiva. Al terminar, todo es silencio, cuesta recuperar el sentido y el camino a casa. El «quiero verte» muta. Tiempo, nubes. A pesar de haberte visto volvería a hacerlo. A veces, el lenguaje corrompe el pensamiento. Pero sólo a veces.

Buenos días, Javier.
Una expresión muy sugerente, a menos, que te la diga tu jefe, tu ex o el casero al que le debes ya tres meses. 😅😂
También se lo puedes decir tú al espejo después de levantarte, to ciego, o recién duchado limpiando el vaho del cristal.
Desvaríos de un domingo filosófico. 😝
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Quiero verme… y no te ves. Un clásico. Vamos a por ello. Abrazo enorme.
Me gustaLe gusta a 1 persona